lunes, 3 de mayo de 2010

5. PARQUES RECREO-EDUCATIVOS CULTURALES

5.1. SITIO ARQUEOLOGICO “LA PICHICHERA”

UBICACIÓN: El sitio Arqueológico La Pichichera está ubicado a 1.4 k.ms en línea recta hacia el nor-este de Apastepeque. Aproximadamente a 2kms sobre la calle que va hacia el cementerio de la ciudad, pasando el cementerio hay un desvío hacia el sur, a unos cien o ciento cincuenta metros está un potrero llamado La Pichichera. Este potrero parece se parte de una hacienda grande. El núcleo del sitio arqueológico comprende el potrero y un cañal hacia el nor-este.

Es claro que La Pichichera fue parte de Apastepeque antiguo y saguayapa debió estar ubicado hacia el norte, al otro lado de la calle del cementerio.

Es un sitio de tamaño considerable compuesto por un núcleo de montículos que contine por lo menos 5 estructuras. Estas estructuras estan ubicadas en un área elevada y relativamente plana que puede ser dividida en dos partes: el sector este y el sector oeste. (Tomado del documento: Informe Sobre la inspección realizada al

Sitio Arqueológico La Pichichera Casa de la Cultura de Apastepeque. Depto. San Vicente)

5.2. MOLIENDAS O TRAPICHES: En la actualidad se cuenta con 7 moliendas que todavía realizan labor en la temporada en quees cortada la caña, para los años 80´s habían un total de 16, pero que por situaciones presentadas en esa época se dejo de utilizarlas, hasta hace unos 15 algunas todavía se movian con bueyes, pero con la llegada de motores, la mayoria los utilizó, en un radio de por lo menos 5 kms. se encuentran cinco de estas y estan ubicadas a 2 kms. en línea recta hacia el nor-este de Apastepeque. sobre la calle que va hacia el cementerio de la ciudad. sus características son del siglo pasado y aún se disfruta de la rica miel en su temporada de molienda. Muy cerca está el sitio Arqueológico La Pichechera y los obrajes o pilas de añil.

5.3. LOS OBRAJES DE AÑIL: están ubicados a 1.4 k.ms en línea recta hacia el sur-este de Apastepeque. Aproximadamente a 2kms sobre la calle que va hacia el cementerio de la ciudad, pasando el cementerio hay un desvío hacia el sur, al entrada a esos viejos obrajes está por el trapiche. Desgraciadamente las pilas de añil están en mal estado, ya que se encuentran en terreno privado y no hay interés por mantenerlos. Son tres las pilas de las cuales una está totalmente destruida y las otras aun se puede distinguir y recuperar si existiera la posibilidad.

En el libro Historia del Añil o xiquilite en Centro America, Tomo 1, 1ª. Edición, de la Dirección de Publicaciones del Miniesterio de Educación, San Salvador, 1976, del autor manuel Rubio Sánchez, en la página 40 se lee textualmente lo siguiente “ , donde viven en los pueblos de los indios muchos españoles y van (muchos) mercaderes a sacar los frutos de la tierra; por la vanda del norte de este volcan estan los pueblos de Istepeque y Apastepeque, en cuio distrito se labra grande cantidad de añil de la mejor que se hace en en aquellas provincias...” ,lo que significa que apastepeque fue de los grandes productores de añil.

5.4.CERRO SANTA RITA: el cerro está ubicado a 0.7 km. al oeste de la ciudad de Apastepeque, tiene una elevación de 754 m SNM, es lugar muy fresco, donde se puede apreciar toda la ciudad y hay variedad de arboles.

En este cerro tenemos la GRUTA DE SANTA RITA. Está a mas o menos a la misma distancia y dirección del cerro, en donde se ha construido una gruta a la Virgen de Santa Rita, de quien dice la historia se aparecio hace mas de un siglo a pobladores del lugar y donde vierte agua. Hay una cueva dentro de la gruta. Del 19 al 22 de mayo de cada año se celebran las fiestas en honor a esta santa, en donde la Mayordomía de Santa Rita es la encargada de realizar dicha fiesta y es la que ocupa el tercer lugar en fiestas patronales.

5.4.LAGUNA DE APASTEPEQUE. Proviene de la cuenca del Rio Lempa., es de origen volcánico, con un área superficial de 0.36 km2. se encuentra a 15 kms de la ciudad de San Vicente. La cuenca tiene un área de 2.06 km2 la cual está compuesta de bajas colinas que se levantan rapidamente desde la playa. No hay corrientes principales que entren o salgan. La profundidad máxima al centro es de 35 metros. También es alimentada por agua subterranea.

La laguna de Apastepeque como es conocida, cuenta con un turicentro que es custodiado por el ISTU, Instituto Salvadoreño de Turismo, en el hay piscinas, merenderos, servicios básicos y zona verde, la entrada cuesta 7 colones. Sin embargo muchas personas utilizan otras entradas a la laguna que también son accesibles y no tienen costo alguno.

5.5. LAGUNA EL SISIMICO O BARRANCA DEL SISIMICO.

Un sitio de fosiles mas concidos del salvador, nos ha proporcionado una riqueza de informacion mediante huellas, que en ese lugar se encuentran según estudios realizados por un paleontologo hay evidencias de 54 clases de plantas basado en impresiones de hojas semillas y flores de ese lugar.

Los fósiles bien preservados de animales pequeños y frágiles o de plantas delicadas no se encuentran con frecuencia en gran abundancia. Al hallarse , nos puede decir mucho a cerca como se ve el mundo prehistorico es aun menos comun de fosiles donde se preserve una muestra representativa y amplia de la variedad prehistorica. Sin embargo se conoce que los fosiles de la localidad tienen un millon de año . el sitio de los fosiles de la barranca, proporcionan un vistazo del periodo preistocenico mas diverso que cualquier otro. Muchos geologos y paleontologos han examinado ese lugar. Los fósiles mas pequeños encontrados en la barranca realmente forman la roca que reserva muchos de los fósiles más detallados. La roca que los contiene consiste en ceniza volcanica fina mezclada y con capas intercaladas de diatomes y espiculas de esponjas . las diatomes son los esqueletos de algunos de los fósiles encontrados y tenemos: pecez, ranas, insectos, pulgas de agua, almejas y caracoles de agua dulce E incluso un murciélago fósil.

El lago sisimico ha desaparecido y el sedimiento ha sido comprendido y convertido en rocas .un riachuelo la ha cortado ahora en sedimiento creando la barranca del sisimico brindando asi una oportunidad para leer la historia en las rocas. Arriba de la roca de aresnica que puede contar su propia historia de los grandes mamiferos que vivieron para el tiempo del lago sisimico y que probablente bebian aguas en sus playas estas rocas de arenisca ha producido evidencia de fósiles de 3 tipos de perezosos de tierra gigante: mastodontes, animales parecidos a los hipopótamos y venados.

3.1. FIESTAS PATRONALES

las fiestas patronales de Apastepeque son organizadas en honor al Patron Santiago Apostol ó Santiago de Galicia, y se desarrollan del 17 al 26 de julio de cada año, el propio día del patrón es el día 25 de Julio. (relacionado con la fiesta de primera clase en España dedicada a Santiago Apostol) .Hay variedad de actividades, desde el día 16 se inicia con el correo general que es donde participan todos los barrios, Instituciones y organizaciones que tienen durante la semana de fiestas un día asignado para desarrollar con creatividad las actividades.

En el correo general se preparan 8 ó 9 vehiculos adornados y ese es el bando o correo de la organización que participará el día 17.

Cada dia las fiestas comprenden desde

- 2 de la madrugada la salida de las serenatas, estas son canciones con banda de música que le van a dejar a cada uno de los miembros involucrados en las fiestas,

- 6 a.m. el paseo de pabellones, este es acompañado por muchas personas y se llevan en varas de bambú unas banderas grandes de telas de colores,

- 8 a-m. Se dá la pasada del Santo Patrón desde la mayordomía hasta la iglesia,

- 10 de la mañana se oficia la misa, esta misa es ofrecida por alguna persona de la comunidad en acción de gracias por favores recibidos del santo.

- 12 del mediodia se cantan en la iglesia las aves marias,

- 3 de la tarde la salida de la carroza, en donde van dos o tres señoiritas vestidas de gala y la carroza es prepara lo mejor posible, hay carrozas que tienen un costo mas o menos de 700.00 dolares,

- 4 de la tarde tiene la salida del bando o correo del barrio o asociación que le corresponderá el siguiente día.

- 7 de la noche sale el carro del santo patrón, adornado con luces y simbolizando pasajes biblicos u otras historias.

- 9 de la noche se dá la gran alborada y quema de pólvora, luces y toritos de pólvora,

- 9:30 de la noche termina la procesión del santo patron y llega al hogar donde se hará rezos y cantos durante la noche.

- 9:30 en la casa comunal se está inciando la fiesta bailable con alguna orquesta o grupo musical del momento.

- Dia siguiente: 5 de la mañana salida del alba (procesión) que sale de la casa donde han realizado el rezo.

Todas estas actividades son celebradas todos los días durante 9 días.

Las celebraciones están distribuidas de la siguiente manera:

Aparte de todas las festividades religiosas, también están las ruedas mecánicas, las ventas de comida típica y sin faltar las exposiciones culturales de artístas de la ciudad, la feria de artesanias, las presentaciones diarias de música en vivo, danza de toda clase, conciertos, conferencias, espectáculos de agentes policiales, presentaciones de mascarados, mojigangas y leyendas de nuestro pueblo.

Así se desarrollan las fiestas patronales de la ciudad de Apastepeque.

3.2. FIESTA DE APALEOS

está fiesta se desarrolla en coordinación de las 11 cofradías ó mayordomías que existen en la comunidad, y se trata de preparar un palo ó una vara de bambú lo bastante grande se adorna con toda clase de frutas de la zona y cada día se deposíta en una cofradia diferente, la vara es cargada por varios hombres y se pasea por todo el pueblo acompañado de niños, jóvenes y adultos, com musica de pito y tambora, al frente del recorrido va una persona con un canasto lleno de pan orneado en casa, es decir que el pan debe ser salpor(pan de arina de arroz y puesto en hoja de maiz seco), este pan es entregado a la cofradía que se le ha asigando el palo ó vara y esta cofradía tiene el mismo compromiso de hacer lo mismo el día siguiente que le entregará a otra cofradía.

La característica del Apaleo y porqué se llama Apaleo es por que al palo cargado de frutas se le apalea, es decir se le persigue para quitar la fruta del palo y cada día se le coloca más frutas.

3.3. DIA DE LA CRUZ

Cada año, al acercarse el mes de mayo, miles de salvadoreños se preparan para vivenciar una práctica centeneria: El día de la cruz, es realizado unicamente el 3 de mayo de cada año. La característica es que la cruz se elabora del palo de jiote, los adornos de papel de china y las muchas frutas que entorno a ella se colocan, para el que la venere tomará la fruta que más le guste. La cruz es colocada en los patios de los hogares desde muy temprano, porque sinó se dice que el diablo llegará a bailar por la noche en el patio que no haya una cruz, también este día en los hogares se elabora el atol de leche con semilla de marañon y de leche con coco, se regala a todo el que visita ese hogar y por la tarde la cofradía de la santa cruz celebra en el parque una misa y una procesión por todas las esquinas del pueblo donde ha sido colocada una cruz y al finalizar la procesión reparten atol de coco a todos los acompañantes.

Porqué de palo del jiote, por que el palo de jiote reverdece igual que la madre naturaleza reverdece.

Cuenta nuestra historia cuscatleca que en los peñones del lago de Ilopango durante esta celebración , se desempeñaba a cuatro doncellas con la encomienda de que al llegar al lagar de los dioses pedirian para su pueblo abundantes frutos de la tierra durante el nuevo año. Esta fiesta prácticamente era una celebración a la vida... a la vida que produce la tierra y sin la cual, la vida humana no pudiese desarrollarse .

El significado religioso y pastoral del día de la cruz se vuelve entonces facil de entender. Realizar esta celebración significa primeramente una acción de gracias a Dios por los frutos de la tierra y en segundo lugar una acción de gracias a Dios por enviarnos a su hijo jesucristo para que al morir por nosotros nos heredara la vida eterna .

Uno de los procesos de inculturación del evangelio con mayores éxitos fue sin duda el de transmitir a los pueblos aborígenes la cultura de la cruz, costumbre, que se ha mantenido viva hasta nuestros días. Pero ¿Cómo pudo lograrse que nuestros antepasados aceptaran la cruz como elemento para la adoración? Bueno, los misioneros del continente americano se encontrarón que dentro del calendario religioso de muchos pueblos americanos, se conteplaba al inicio del invierno una celebración dedicada a la tierra conocida por algunos como fiestas de las primicias. Estas fiestas eran una celebración por medio de la cual se le daba las gracias a la madre tierra por todos los frutos que se obtenian de ella ofreciendo las ‘ Primicias’ de todos ellos . Inmediatamente los misioneros buscaran la forma de cristianizar esta celebración. Resulta que la cruz en el cristianismo más que un signo de muerte es un signo de vida . Asi como la tierra atravez de sus frutos da la vida corporal al hombre, de igual manera la cruz brinda al hombre la nueva vida de cristo.

3.4. DIA DE LOS DIFUNTOS

El día de los difuntos se realiza el día 2 de noviembre de cada año, este día todas las familias se preparan con coronas de flores artificiales de todos colores, coronas de ciprés, ramos de flores naturales y otras de toda variedad de materiales, desde un día antes los dueños de sepulturas se acercan al cementerio para darle una limpieza y pintar las cruces ó las grutas de sus familiares ya fallecidos, el día 2, muy temprano las personas van al cementerio en grupos de familias y adornan las tumbas, se reunen viejos conocidos y permanecen por mucho tiempo contemplando los arreglos, mientras en el cementerio las ventas de comidas y bebidas de toda clase, y cada familia en su hogar ha preparado como comida típica el ayote en miel o calabaza, por que se dice que los muertos llegaran a comer de esa comida,

2.5. LOS HISTORIANTES O DANZA DE MOROS Y CRISTIANOS

la danza de moros y crsitianos o la danza de los Historiantes, aquí en Apastepeque es una replica de la danza que bailaban en españa como un recuerdo de las batallas reales que cruzaban en España los moros y los cristianos, producto de la protección de las tierras santas(dueña de los cristianos), allá por el año 711, se les llama Moros a los Musulmanes,Arabes y Turcos que venían del norte de Africa, esta invación es producto de una traición del Conde Juliano, Gobernador de Tarifa que es la ciudad y está ubicada en el estrecho de Jibraltar, este Conde dejo puertas abiertas a los Arabes, musulmanes y turcos(Moros) para entrar a España. Entraron en gran cantidad y dieron la batalla al Rey Rodrigo, Rey de los Bisigodos en las riveras del río Guadanique, allí fueron vencidos los Cristianos y se vieron obligados a vivir en las montañas de Asturias, en las cuevas de la virgen de Codabunda, posteriormente los cristianos se reagruparón e inciaron su lucha por reconquistar el territorio perdido y ganado por los moros,...

Esta y otras historia son presentadas en Apastepeque, casi después de la llegada de los españoles a estas tierra, la fiesta de los moros y cristianos es celebrada en las fiestas de San Sebastián Martir que son el 16 al 20 de enero de cada año, ya que se dice que San Sebastián, era cristiano, militar, oficial de Rango y pertenecía a una legión Romana.

En la fiesta de los moros y cristianos, los participantes se visten con ropas de colores y con estilo de reyes, usan turbantes adornados de flores, chinchines y la carcterística principal es la máscara de madera y una bella peluca que simula la forma de vivir de la época.

En esta fiesta se celebran batallas y la gente las admira y disfruta de tan relevantes presentaciones, allí es imprecindible el pitero con el pito indio y el tamborero con su tambora que hacer sonar el meson son de los historiantes.

Son 15 personajes y entre ellos los mas peculiares son el moro choco, el gracejo, la reina y el Rey moro y el Rey cristiano.

2.6. FLORES DE MAYO

Estas flores de mayo se inician desde el día primero del mes de mayo y finalizan el 30 del mismo, su caractrística principal es que todos los días diferente familia se prepara con refrescos, dulces y pan para recibir a los invitados que acompañaran la procesión en la que se va rezando un rosario a la virgen y le cantan alabanzas, sin faltar la música de pito y tambora, en el camerino se adorna a la virgen María con flores, gallardetes, banderines de colores, y se pasea por las principales calles de la ciudad, al finalizar la procesión la virgen es llevada de nuevo a la casa de la familia donde pasará la noche y al día siguiente es solicitada por otra familia de la comunidad católica y realiza las mismas actividades.

3. FIESTAS POPULARES

3.1. FIESTAS PATRONALES

las fiestas patronales de Apastepeque son organizadas en honor al Patron Santiago Apostol ó Santiago de Galicia, y se desarrollan del 17 al 26 de julio de cada año, el propio día del patrón es el día 25 de Julio. (relacionado con la fiesta de primera clase en España dedicada a Santiago Apostol) .Hay variedad de actividades, desde el día 16 se inicia con el correo general que es donde participan todos los barrios, Instituciones y organizaciones que tienen durante la semana de fiestas un día asignado para desarrollar con creatividad las actividades.

En el correo general se preparan entre 8 y 10 vehículos adornados con vejigas, papel de colores, payasos, enmascarados, mojigangas y más, que es la representación de cada uno de los participantes de las fiestas patronales. Esa es la apertura de las fiestas, se encabeza un desfile con los presidentes de Barrios, Instituciones y Asociaciones participantes, el Alcalde Municipal y su Concejo y personas invitadas. Además ese es el bando o correo de la organización que participará el día 18.

Cada día las fiestas comprenden desde las 2 de la madrugada con la salida de la serenatas, estas son canciones con banda de música que le van a dejar a cada uno de los miembros involucrados en las fiestas, a las 6 a.m. el paseo de pabellones, este es acompañado por muchas personas y se llevan en varas de bambú unas banderas grandes de telas de colores, a las 8 a-m. Se dá la pasada del Santo Patrón desde la mayordomía hasta la iglesia, donde a las 10 de la mañana se oficia la misa, esta misa es ofrecida por alguna persona de la comunidad en acción de gracias por favores recibidos del santo. A las 12 del mediodia se cantan en la iglesia las aves marias, a las 3 de la tarde en el parque se presenta un concierto al aire libre y para todo público, a las 4 de la tarde la salida de la carroza, en donde van dos o tres señoritas vestidas de gala y la carroza es preparada lo mejor posible, hay carrozas que tienen un costo mas o menos de 700.00 a 1,000 dolares, a las 4 de la tarde tiene la salida del bando o correo del barrio o asociación que le corresponderá el siguiente día, a las 7 de la noche sale el carro del santo patrón, adornado con luces y simbolizando pasajes biblicos u otras historias, a las 9 de la noche se dá la gran alborada y quema de pólvora, luces y toritos de pólvora, a las 10 de la noche termina la procesión del santo patron y llega al hogar donde se hará rezos y cantos durante la noche y mientras tanto en la casa comunal se está iniciando la fiesta bailable con alguna orquesta o grupo musical del momento. Y al día siguiente a las 5 a.m. el canto del alba, que es cuando se pasea al patron por las cuatro esquinas principales de la calle menor.

Todas estas actividades son celebradas todos los días durante 9 días.

Las celebraciones están distribuidas de la siguiente manera:

Dia 16 correo general de todos los barrios y asociaciones participantes

Día 17 Barrio El Centro

Día 18 Club de Leones

Día 19 Barrio el Calvario

Día 20 Barrio Los Angeles

Día 21 Barrio San Francisco

Día 22 Barrio Santa Rosa

Día 23 Asociación de Maestros

Día 24 Mayordomía de Santiago Apostol y Sociedad Amigos El Porvenir

Día 25 Casa de la Cultura

Aparte de todas las festividades religiosas, también están las ruedas mecánicas, las ventas de comida típica y sin faltar las exposiciones culturales de artístas de la ciudad, la feria de artesanias, las presentaciones diarias de música en vivo, danza de toda clase, conciertos, conferencias, espectáculos de agentes policiales, presentaciones de mascarados, mojigangas y leyendas de nuestro pueblo.

Así se desarrollan las fiestas patronales de la ciudad de Apastepeque.

2.2. LAS NEGADAS. Esta actividad es bastante parecida a las posadas, siempre se visitan a las familias al entrar la noche, con las imágenes de la virgen María y San José, estas visitas inician el día 18 y terminan el día 23 de diciembre de cada año, en las negadas hay dos grupos de personas, los que entran a la vivienda y los que se quedan en la puerta de la entrada principal de la vivienda, cada grupo dice en forma de canto todas las palabras de cuando josé y María andavan de meson en meson pidiendo donde pasar la noche, la noche cuando el niño Dios nació en Belen. En las negadas no se depositan las imágenes, es decir que solamente se sale a la visita y posteriormente después de los siete cantos, los grupos se retiran con las imágenes sin haber encontrado posada y así vuelven el siguiente día hasta que se llega el día 24, donde ya no se les niega la posada y se levanta un altar alusivo al nacimiento del niño Dios, este altar se elabora en la Cofradía o familia mayordoma encargada del niño Dios

las negadas son acompañadas de pito y tambor.

Muestra de unas estrofas de uno de los siete cantos que se dicen en las negadas:

El grupo No. 1 (personas que está fuera de la vivienda pide)

Ciudadanos Belenitas

Dos nazarenos llegamos

A vosotros si pedimos

Posada en este mezón.

El grupo No. 2 (personas que están dentro de la vivienda contesta)

Si pagan cinco drenarios

Para los dos habrá posada

Muy buena y aderezada

Con el esmero mejor

El grupo No.1

Por piedad se los pedimos

Puesto que somos parientes

Por David y descendientes

Del Rey Salomon, el grande

El grupo No. 2

Ya decimos que si paga

Los drenarios requeridos

Aquí serán atendidos

Sinó vuelvan mañana

El grupo No.1

Vámonos divina esposa

De introdujos a una cueva

Pues allí el señor nos lleva

A que nazca el niño Dios.

2.3.LAS PATORELAS: esta es una presentación de nacimiento del niño Dios, se realiza el 25 de diciembre de cada año, en el parque central de la ciudad, la pastorela se compone de 21 personajes, 3 reyes magos, 12 pastores y pastoras, el niño Dios, 2 angeles del coro, el angel Gabriel, la virgen María y San José. En la presentación se hace uso de una mula y un buey.

La presentación inicia con la aparición del angel Gabriel y el coro de angeles anunciandole a María que ha concebido al hijo de Dios.

También el angel Gabriel le da el aviso a los pastores, diciendo que el mecias ya viene y así se llega el día del nacimiento en donde los primeros en visitar el establo sonde nace el niño Dios son los pastores, ellos le llevan regalos de toda clase y posteriormente los reyes magos guiados por la estrella llegan hasta el lugar donde está Jesús con otros regalos que son muy diferentes a los que llevaros los pastores.

2.4. COFRADIAS O MAYORDOMIAS:

Las cofradias estan compuestas por varias personas llamadas mayordomos, estas mayordomías se encargan de celebrar la fiesta religiosa de los Santos y/o virgenes que se tienen en la comunidad, estas mayordomias realizan actividades de carácter religioso, económico y social, para reunir los fondos y celebrar con relevancia las festividad, existen alrrededor de 10 ó 12 cofradias y cada una celebra la fiesta de acuerdo al día que la Iglesia Católica ha asigando a sus santos.

Las fiestas de la cofradías se celebran iniciando con un novenario de misas, cada misa es ofrecida en acción de gracias por favores recibidos del santo o Virgen, y esa misa es a cargo de una persona en particular, cuando es la vispera, es decir un día antes del propio día de la fiesta, se levanta un pomposo altar con flores, cortinas y la imagen del santo ó virgen en el centro del altar, se le hace una procesión en donde la imagen va en un camarin o carrito adornado con luces y otros gallardetes, acompañado de la banda de música y todos sus creyentes, al llegar a la casa de la mayordomia se le rezan tres Rosarios y canticos durante toda la noche, reparten a todos los asistentes tamales, café y pan, mucha de la gente que asiste se queda en las aceras de la calle jugando cartas, contando chistes, leyendas y cuentos y otros se dedican a platicar de problemas de la comunidad, el día siguiente es decir el propio día de la fiesta se celebra la misa y se levanta el altar y las flores se depositan en el altar de la Iglesia parroquial.

Cabe aclarar que ninguna de estas imágenes estan en la iglesia, todas están en sus propias cofradías y estas cofradías son estregadas a familias que las manejan por 2 años, es decir que cada dos años son estregadas por sus mayordómos a otras personas que desde ese momento pasan a ser parte de la nómina de mayordomos de la Imagen.

Las Cofradías que existen son, según su orden de más atención de los creyentes:

1- Cofradía de Santiago Apostol (patron de Apastepeque)

2- Cofradía de San Sebastián

3- Cofradía de Santa Rita

4- Cofradía de Santa Lucía

5- Cofradía de El niño Dios

6- Cofradía de El Nazareno

7- Cofradía de la Santa Cruz

8- Cofradía de la Virgen del Rosario

9- Cofradía de El Santísimo

10- Cofradía de la Guadalupana

11- Cofradía de San Judas Tadeo.

MANIFESTACIONES CULTURALES DE APASTEPEQUE

1.2. Feria artesanal

La feria artesanal se realiza una véz al año, siempre en la semana en que se desarrollan las fiestas patronales de la ciudad, que es del 18 al 25 de julio, en dicha feria se exponen todo tipo de artesanias, como artesanía en madera, cuero, barro, piedras, bambú, dulces artesanales y se le ofrece cobertura a todos los artesanos del país, se monta en los corredores de la Alcaldía Municipal, libre acceso para todas las personas y la entrada es gratis. La feria tiene una duracion de 8 días y a los artesanos se les aloja en las instalaciones del local de la Casa de la Cultura.

2- MANIFESTACIONES DE CULTURA POPULAR(tradiciones religiosas, fiestas populares, festivales)

Tradiciones religiosas:

2.1. LAS POSADAS: las posadas es una de las fiestas que se hacen en la época de navidad y se inician desde el 1 hasta el día 17 de diciembre de cada año, que es la vispera del nacimiento del niño Dios se realizan mediante salidas nocturnas de un grupo de personas de la feligresía católica a visitar los hogares de las familias de la comunidad, cargan una imagen en madera de la Virgen María y San José, en cada visita que se realiza se deja por una noche la pareja de esposos(virgen maría y José), se hace en forma cantada todas las palabras que se supone se decian en el tiempo en que María y José pedían posada la noche en que dio a luz al niño Dios.

Esta tradición religiosa tiene tantos años que no se puede precisar las fecha en que se inciaron., pero se trata de que año con año sea mejor.

Las posadas siempre van acompañadas de música de pito y tambor

Canto que se dice en las posadas

En nombre del cielo

Os pido posada

Pues no puede andar

Mi esposa amada

Aquí no es mesón

Sigan adelante

Yo no puedo abrir

No sea algún tunante

Venimos rendidos

Desde nazaret

Yo soy carpintero

De nombre josé

No me importa el nombre

Déjenme dormir

Pues ya les he dicho

Que no he de abrir

Mi esposa en María

Es Reina del Cielo

Y Madre va a ser

Del Divino Verbo

Eres tú José?

Tu esposa es María

Entren peregrinos

No los conocía

Entren peregrinos reciban este rincón, aunque pobre la morada

Se las doy de corazón.

CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR EN

APASTEPEQUE.

El Municipio de Apastepeque en el Departamento de San Vicente, durante el ultimo Siglo del milenio recién pasado se ha caracterizado, por ser la caña de Azúcar dentro del sector agrícola su principal cultivo, siendo conocido también por el nombre de la famosa isla del mar Caribe “Cuba”, durante muchos años se realizó la siembra de este cultivo para ser procesada en los trapiches, también conocidos como moliendas, en las que tradicionalmente se ha producido el dulce de panela y el azúcar de pilón en estas pequeñas fabricas artesanales. Es de hacer notar que antes que se construyera el Ingenio Jiboa. Dentro de los limites del Municipio solo en sus alrededores de la población en un radio no mayor de cinco kilómetros existían 16 de estas moliendas y que en el transcurso de la época de apertura del ingenio y periodo del conflicto armado han dejado de funcionar totalmente siete de estas y dos que funcionan intermitentemente, quedando siete que funcionan anualmente y lo hacen por periodos diferentes de tiempo, desde finales de noviembre hasta finales de marzo, es decir durante los meses de zafra de la Caña y el ciclo se reinicia así todos los años.

FASES DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

-PREPARACION DE LA TIERRA

Se inicia el proceso de la siembra de la Caña de Azúcar con la preparación de la tierra seleccionada para tal fin, inicialmente se usa con un paso de Rastra de tractor para incorporar los rastrojos del anterior cultivo, siguiéndole el paso de arado de penetración para tener el rompimiento de las capas profundas de la tierra de cultivo y con esto incorpora aún mas los residuos de material vegetativo, posterior a esto nuevamente se pasa la rastra para crear una capa de suelo suelto y mullida para que exista un mejor desarrollo radicular de la nueva plantación y además conservar la humedad del suelo que en la etapa de desarrollo de la nueva plantía es muy importante. Normalmente se hace uso de una yunta de bueyes para surquear la tierra si se destina para la molienda esta nueva plantación o de surco de tractor para entregarla al Ingenio.

CULTIVO DE LA CAÑA

Una vez seleccionada la variedad de caña a sembrar esta es cortada y llevada al terreno donde se prepara para su siembra cortándola en pedazos que tengan al menos tres brotes se coloca un poco de fertilizante (formula) en la cama de tierra del surco y sobre esta se coloca los esquejes de caña y se cubre con una capa de tierra para asegurar su brote se aplica también productos agroquímicos que protejan los esquejes y sus yemas de plagas y enfermedades del suelo, tradicionalmente se hace en los últimos de días de noviembre y durante el mes de diciembre para mejores resultados.

LABORES CULTURALES

Estas Labores se inician con la llegada de la época lluviosa, la que hace que las malezas crezcan y generalmente se hacen dos limpias de maleza con mano de obra de labores agrícolas, y después de cada limpia se aplica abono en pequeñas cantidades (Formula y Sulfato de Amonio), para que las plantas no tengan un crecimiento muy fuerte y esto incida negativamente en el proceso de producción de los productos tradicionales: Dulce de Panela Y Pilón de Azúcar.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PANELA

ZAFRA

La llegada de la época seca marca la pauta para que se inicie la corta de la Caña de Azúcar y conocida como Zafra la cual es realizada por personas dedicadas a las labores agrícolas, de acuerdo a variedad y época de siembra es que se determina la mejor época de corte, la que debe coincidir con la madurez de la Caña y así poder producir Panela y Pilón que tengan una buena aceptación por parte de los consumidores que les gusta los productos que tengan un proceso de transformación artesanal y natural libres de productos que afecten su salud. Además la cana debe ser cortada al pie de la plántula y de la punta, debe ser transportada a la molienda libre de cogollo, hojas y material orgánico ajeno al proceso.

MOLIENDA

La caña en los trapiches es (1)- cortada en trozos más pequeños para un mejor manejo de esta por parte de las personas encargadas de colocarla en las masas de los molinos para la extracción de sus jugos, estos por medio de canales o tubos son llevados hasta los peroles donde se cuecen hasta que estos jugos se convierten en mieles listas para su proceso en Panela o Azúcar. Durante la cocción del jugo de la caña existe (2)- el personal que lo limpia de impurezas o material vegetativo; (3)- las personas que se encargan de mantener el fuego de los hornos en coordinación con (4)- el que determina cuando las mieles están listas en su punto para que se inicie el proceso de (5)- sacar las mieles a peroles más pequeños para su batida y enfriamiento y posterior (6)- colocación en moldes de madera para el caso del Dulce de Panela y en (7)- moldes metálicos para su proceso de Azúcar en forma de Pilón, los periodos de procesos de ambos son diferentes, la Panela es inmediato y el Azúcar lleva un proceso de cuatro semanas para que este lista en la figura tradicional de Pilón el cual es envuelto en hoja de tusa de maíz y mecate de huerta de guineo para su comercialización. La Panela puede venderse desnudo por pares comúnmente llamado atado, ya que esa es su figura cuando se envuelve en hojas de tusa de maíz y mecate de huerta. También es importante la labor que realiza el personal que (1)- maneja el motor de la molienda y le da su mantenimiento, (8)- el que recoge el bagazo de la cana y lo tiende para su secado y forma las pelota que alimentan los hornos para la siguiente cocción de mieles, (9)- el personal que se encarga de envolver el dulce de Panela y los pilones para su protección y manejo de guardarse en bodegas conocidos por Tabancos, hasta su comercialización. Por lo que podrán darse cuenta que este es un Trabajo de Equipo. Nosotros los productores de Dulce de Panela y Pilón de Azúcar estamos empeñados en mantener y preservamos el conocimiento de esta forma de sistema de este tipo de producción que les brinda un producto mucho mas beneficioso para su consumo debido que usamos en su proceso de transformación aquellos elementos naturales que están en nuestro medio, que invita a conocer, probar y consumir los productos derivados de estos: Batidos, Melcocha, Miel de Dedo, Espuma, Alborotos, pan Mieludo, Conserva de Coco, Jugo de Caña.

Pero la mejor forma de conocer el proceso es viendolo en las moliendas y disfrutando de esa gran labor que ha estas altura poco se le ha dado importancia.

DATOS HISTORICOS: Sobre la fabricación del dulce de panela en el municipio de Apastepeque.

La caña de azúcar fue traida por los españoles, en tiempo de la colonización en El Salvador. La cual fue acompañada con la fabricación de los primeros trapiches de madera y fue asi como se instalarón las primeras molienda en varias partes del país.

La fabricación del dulce de panela y el azúcar de pilón en nuestro municipio data desde finales de 1,800 y cobró un poco más de auge, con la invención de los trapiches de hierro en los E.E. U.U. los cuales fueron importados, alla por los años de 1925 al 1,935, transformandose asi de una forma rudimentaria a una artesanal en todas las moliendas de este municipio.Ya en esas decádas los trapiches eran activados por dos yuntas de bueyes en vez de una. Los peroles de cocimientos y moldes para el azúcar de pilón ya fueron de hierro y de lámina de zinc. Con el paso de los años, las moliendas se fueron mejorando, por la decáda de los 50 se instalaron los primeros motores de diesel, y años despúes los eléctricos que vinieron a aumentar la capacidad de producción de las moliendas . Cabe mencionar que en esos años aumentó el consumo de la panela en todo el país con la comercialización con la República de Honduras y Nicaragua, situación que a raíz de la implantación de varios ingenios en todo el país y la guerra de los años 69 con Honduras, la comercilización se vino a bajo y logicamente la producción se redujo. Muchas molienda las clausuraron y terminaron de desaparecer con la guerra civil de los años 80 . Actualmente existen activas en el municipio 7 moliendas.

Datos Relativos. a una molienda.

En la Fabricación de dulce de panela de buena calidad, hay que tomar en cuenta varios factores.

1.- Clase de suelo

2.- Fertilización

3.- Variedad de la caña

4.- Limpieza de los jugos o caldos de la caña

5.- Limpieza del equipo y utensilios

6.- Experiencia en el manejo y puntos de cocción de la miel

La zafra o temporada de la molienda da inicio en el mes de Diciembre y termina en el mes de abril.

La semana laboral . es de 6 tareas, de domingo a viernes.

Una tarea, se compone del proceso de 7 a 8 peroladas

Producción por tarea : de 10 a 14 cargas , dependiendo del mes en que se muele y el tamaño de peroles

Una carga de dulce: Se compone de 100 atados a 200 lajas

El personal : que se emplea en una molienda oscila entre 17 y 19 personas con alguna experiencia. A si tenemos.

2 a 3 cañeros. Encargados de cortar la caña o- rozar la caña .

2.a.3 carreteros. Encargados del transporte.

3. Moledores: Los que muelen la caña.

1. Amanuente. El que limpia los caldos ( agua miel)

2.- sacatrapos: los que baten la miel y la enmoldan

1.- Puntero: El que da el punto a la miel.

1.- Atizador: El que mantiene controla el fuego de los hornos.

1.- Pelotero: El que manojea el bagazo para la combustión.

1.- Operador : Controla el motor, trapiche y generador de luz

1.- Mandador : El coordinador de todo .

El tiempo de cocción de la miel es de 6 horas

El punto de la miel se mide al tacto.

La experiencia y habilidad del puntero juega un papel importante en la calidad.


LOGOTIPO PARA CONMEMORAR LOS 15 AÑOS DE FUNDACIÓN.

ESTE AÑO LA CASA DE LA CULTURA CUMPLE 15 AÑOS DE FUNDACIÓN, FUE FUNDADA EL 12 DE OCTUBRE DE 1995; POR INICIATIVA DEL ARTISTA JOSE CÁNDIDO PINEDA Y EN EL PERIODO DEL ALCADE JOSE ALFONSO PACAS,
DÍA DE LA CRUZ, 2010
REPARTO DE ATOLE DE SEMILLA DE MARAÑON EN EL DÍA DE LA CRUZ, MAYO 3 DE 2010. DELMY RODRÍGUEZ, DIRECTORA DE LA CASA DE LA CULTURA (de blusa blanca)
DIA DE LA CRUZ EN EL PARQUE CENTRAL DE APASTEPEQUE, 3 DE MAYO DE 2010.

lunes, 22 de marzo de 2010

HOMENAJE A LA MUJER APASTEPECANA 2010 Organizado por la Casa de la Cultura de Apastepeque.
Profesora Idulia Molina y Rosa Berfalia de Duran. La Casa de la Cultura de Apastepeque celebro un homenaje a la mujer Apastepecana en esta celebración se decidió entregarle un reconocimiento especial a cinco mujeres que an sobresalido en diferentes áreas, así tenemos a la profesora Idulia Molina quien es una maestra jubilada ella trabajó como docente por mas de cuarenta y cinco años, ademas a sido una gran colaboradora del arte y la cultura de Apastepeque.Rosa Berfalia de Duran es una de las pocas artistas de Apastepeque que a sobresalido con su obra ella a participado en barias exposiciones nacionales entre las mas importantes están: en el teatro de Santa Ana, Hotel Radisson, Café Bella Nápoles, Peña Cultural Los Tacos de Paco y diversas casas de la cultura del país. La Sra.Felipa Portillo el caso de esta señora es bien especial; porque ella es la encargada de la cofradía de San Sebastian y por ende es ella la que mantiene la tradición de la danza de los Moros y Cristianos que salen para la fiesta de San Sebastian del 16 al 20 de enero de cada año. También tenemos a Karla Granadeño ella es todavía más especial es una joven que fue colaboradora de la Casa de la Cultura y que tubo un accidente de tránsito y los vidrios del parabrisas se le introdujeron en los ojos y perdió la vista ademas antes del accidente ella ya tenia problemas de locomoción usaba muletas para caminar; porque quedo invalida por poliomielitis ;pero aun así ella colaboro mucho con la Casa de la Cultura y este día le rendimos homenaje y por ultimo tenemos a la niña Lichita como cariñosamente le decimos ella es una profesora jubilada que anda inmersa en las cosas de la iglesia católica es una señora muy, pero muy humilde es un ejemplo a seguir para todas las jóvenes. Estos son los perfiles de las mujeres homenajeadas este año 2010.
Señoras homenajeadas por la casa de la cultura en el día de la mujer.
De izquierda a derecha:Profesora Idulia Molina de Valladares, Artista Rosa Berfalia de Duran, Felpa portillo y la niña Lichita, falta en la foto Karla Granadeño.
José Cándido Pineda, presidente del Comité de Apoyo 2010.
Publico presente en la celebración del Homenaje a la mujer Apastepecana. 20 03 2010

miércoles, 13 de enero de 2010

Acta de custodia de los murales entregada por el grupo ALABASTRO plástica contemporánea de Apastepeque a la Casa de la Cultura.
Placa de los patrocinadores del mural pintado en la Iglesia el Calvario de Apastepeque.
Placa de los artistas, en la placa ay un error no es del 15 de octubre, tenia que ser del 5 de octubre al 20 de diciembre.
El ingeniero Amilcar Bautista de la fabrica de pinturas Sherwin Williams y el Sacerdote Roberto Morales develan la placa de los patrocinadores del mural pintado en la Iglesia el Calvario.
El artista José Cándido Pineda devela la placa en donde están plasmados los nombres de los artistas que pintaron el mural, 20 12 2009.
El artista José Cándido Pineda del grupo ALABASTRO entrega el documento de custodia del mural pintado en la Iglesia de El Calvario de Apastepeque a Delmy Rodríguez Directora de la Casa de la Cultura de Apastepeque, 20 12 2009.
José Cándido Pineda, Delmy Rodríguez(Directora de la Casa de la Cultura de Apastepeque) y Jiuber Mejía
La adoración de la Eucaristía , detalle del mural de la Iglesia El Calvario, Apastepeque.
Inmaculada Concepción detalle del mural de la Iglasia El Calvario, Apastepeque
La dolorosa, detalle del mural de la Iglesia El Calvario, Apastepeque.
La resurrección de Jesucristo, detalle del mural de la Iglesia El Calvario, Apastepeque
La asunción de Jesucristo, detalle del mural de la Iglesia El Calvario, Apastepeque.
La adoración de la Santa Eucaristía. Detalle del mural de la iglesia el Calvario.
Mural pintado por el grupo ALABASTRO plástica contemporánea de Apastepeque en la Iglesia El Calvario de Apastepeque del 5 de octubre al 20 de diciembre de 2009, con el apoyo de la Casa de la Cultura.
Dimensiones: 20 mts. de ancho, altura 6.20 mts. en su parte mas baja y 10 mts. en la parte mas alta, pintado al acrílico.Artistas: José Cándido Pineda(Jocapi), Pedro Dévora(Devora),Jiuber Mejía(Jiuber) y Walther Durán(Walther), ademas colaboraron el artista Williams Orellana y los alumnos del taller GENESIS de la Casa de la Cultura